La importancia de la multidisciplina

En la antigüedad, los científicos eran llamados filósofos y tenían conocimientos sobre una gran variedad de temas. Su formación la adquirían principalmente en academias, como fue el caso de los griegos, y en monasterios o en universidades a partir del Renacimiento. La enseñanza, hasta antes de que surgieran las especializaciones, incluía conocimientos en una gran cantidad de áreas, por lo que era común que los filósofos aportaran descubrimientos en múltiples disciplinas: en física, astronomía, ingeniería, matemáticas, etcétera.

Por ejemplo, si revisamos las aportaciones de Platón, quien fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, notamos que realizó avances en múltiples campos del conocimiento. Estas fueron asentadas en sus obras científicas y literarias: en los Diálogos y La República presenta la filosofía política de un Estado ideal; en el Fedro, desarrolla una compleja teoría psicológica; en el Timeo, muestra un ensayo de cosmogonía, cosmología y física; y en el Teeteto introduce el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia. Además, para dar continuidad a los descubrimientos científicos y trasmitirlos a conocer a las siguientes generaciones, fundó la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles.

En el caso de Aristóteles, notamos que fue el creador de la lógica formal, hizo contribuciones a la economía y a la astronomía; fue el precursor de la anatomía y la biología y es considerado el padre de la zoología y la botánica. Sus aportaciones a la ciencia perduraron por muchos siglos y su teoría geocéntrica del Universo permaneció intacta hasta la Edad Media.

Esta manera de formar a los filósofos y de hacer aportaciones al avance del conocimiento sobre nuestra naturaleza se siguió cultivando durante muchos siglos. Otros ejemplos más recientes son: Galileo, astrónomo, filósofo, matemático y físico, quien estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica y demostró que muchas de las teorías de Aristóteles eran erróneas. Sus aportaciones incluyen la mejora del telescopio, gran variedad y cantidad de observaciones astronómicas, que incluyen el descubrimiento de las lunas de Júpiter, y un apoyo determinante al modelo heliocéntrico del Universo.

Otro excelente ejemplo fue Newton, considerado como físico y matemático. Fue el autor de los Principia, obra donde describió la Ley de Gravitación Universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica. También a él se le atribuye el desarrollo del cálculo integral y diferencial y el desarrollo del teorema del binomio.

Sin embargo, a principios del siglo XX, con la consolidación del sistema universitario europeo y en Estados Unidos, se empezó a dar un gran número de descubrimientos científicos y sus aplicaciones se multiplicaron en cuanto avanzó el siglo. Esto llevó a las autoridades educativas a limitar la formación de profesionistas en campos específicos y a diferenciar los niveles educativos; los planes de estudio de las licenciaturas se centraron en disciplinas específicas. Así, la carrera de medicina incluye pocos o ningún curso de matemáticas o de física; los matemáticos y físicos a su vez no aprenden en su carrera nada de biología y mucho menos de medicina.

Los niveles de maestría y doctorado se identificaron con la especialización y la investigación, respectivamente. Aunque los grados de doctorado aún se denominan en países de habla inglesa como Philosophy Doctor, la formación dista mucho de los filósofos de la antigüedad. Bajo este esquema, sin duda se han hecho avances importantes en áreas específicas al dedicar el intelecto individual a entender y resolver problemas particulares de esa disciplina.

No obstante, cada vez es más notoria la necesidad de promover una educación multidisciplinaria, aunque sea en un número pequeño de intelectuales. Los problemas más complejos, como el funcionamiento del cerebro, el cambio climático global, la operación de megaciudades, etcétera, requieren de la participación de académicos con conocimientos en varias disciplinas y con una actitud de cooperación con científicos de otras ramas para sumar esfuerzos y entender mejor esos complicados sistemas o fenómenos.

Con esa idea se han fundado institutos mutidisciplinarios en todo el mundo; en Estados Unidos se fundó en la Universidad Estatal de Nueva York en 1998 el Centro Multidisciplinario de Investigación de Ingeniería de Terremotos (MCEER, por sus siglas en inglés), el cual es un centro dedicado al descubrimiento y desarrollo de nuevos conocimientos, herramientas y tecnologías que preparen a las comunidades a enfrentar los sismos y otros desastres naturales.

El MCEER, compuesto por un consorcio de investigadores de numerosas disciplinas de instituciones de todo Estados Unidos y aliados con industriales, se extendió de su finalidad original de investigación a otra que atiende los impactos técnicos y socio-económicos de una gran variedad de riesgos, tanto naturales como de los generados por el hombre.

En el Medio Oriente se fundó en la Universidad Hebrea un Centro Multidisciplinario para la investigación del Medio Ambiente. Esta institución tiene como finalidades el promover la educación, hacer conciente al público en general sobre aspectos ambientales y realizar investigación multidisciplinaria a lo largo de las siguientes líneas: A) Desarrollar un entendimiento más profundo de los procesos e identificar los parámetros que denoten cambios ambientales a nivel local, regional y global.

B) Estudiar el efecto de las actividades humanas sobre factores ambientales, tales como suelo, aire, agua y examinar las opciones para combatir esos efectos.

C) Diseñar nuevas herramientas y métodos, involucrando la tecnología, la economía, la legislación y la planeación para combatir los riesgos ambientales.

En Europa se fundó en la Universidad de Uppsala el Centro Multidisciplinario de Ciencias Computacionales Avanzadas (UPPMAX), en 2003. Este centro alberga supercomputadoras de alto desempeño y tiene un grupo que hace desarrollos para la optimización de los recursos computacionales. Dentro de los temas de investigación que se realizan en ese centro se encuentran:

A) Mecánica cuántica computacional, en la que se desarrollan códigos para resolver problemas de física y química cuántica.

B) Desarrollo de códigos y algoritmos para asistir a los científicos que tratan de migrar sus programas computacionales de un formato que usa un solo procesador a otro en el que se usan varios simultáneamente.

C) Aplicaciones a la bioinformática para asistir a investigadores del área médica y biológica a procesar la enorme cantidad de información y datos de sistemas biológicos y tratamientos médicos en los equipos de supercómputo que posee el centro.

En nuestro país, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológico, Centro de la Red Conacyt, se diseñó con esa vocación. Este consta de cinco divisiones en las áreas de matemáticas aplicadas, biología molecular, geociencias, ciencias ambientales y materiales avanzados. Dentro de los programas de posgrado se ofrecen cursos básicos de física, matemáticas y biología, que toman todos los estudiantes de las diferentes especialidades.

Desgraciadamente, los resultados de esa iniciativa de integración para atacar problemas complejos no han tenido el éxito esperado. La razón principal es que en las últimas generaciones no se ha fomentado la actitud de conocer más de lo que en las carreras tradicionales se enseña, ni ha adoptar una actitud de colaboración. Nosotros mismos, los profesores, no fuimos educados con esa mentalidad y nos cuesta trabajo integrarnos a un grupo de trabajo multidisciplinario.

De esos resultados, no hay duda que existe la necesidad de formar desde temprana edad a estudiantes con esas características. Dentro del sistema educativo actual, deberían haber opciones para estudiantes con alta capacidad intelectual, curiosos, inquisitivos, críticos y con la disposición a invertir más tiempo del normal en una preparación más integral. Debería ofrecerse una carrera en la que los dos primeros años fueran de formación general a fondo y el resto de la carrera enfocarse a alguna área en particular.

Eso implica elaborar un proyecto educativo para formar profesionistas con una mentalidad nueva. Para lograr ese fin, se necesitan diseñar programas de estudio con las características mencionadas, pero además se debe conjuntar una planta de buenos profesores que compartan la idea de la multidisciplina.

Para nuestra sorpresa, en Brasil se acaba de fundar la Universidad Federal ABC (UFABC) en Río de Janeiro, en la que tratan de formar a jóvenes con un interés en la multidisciplina. El profesor Luiz Bevilacqua presentó hace unos días la iniciativa en la Reunión General de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, en Durban, Sudáfrica.

El proyecto está en manos de un comité formado por 25 de los más prestigiados científicos brasileños, con intereses en múltiples áreas. El profesor Bevilacqua mencionó que la forma tradicional de organización universitaria debe de revisarse a fondo. Es necesario implementar una formación educativa más flexible y acorde a la dinámica de nuestros tiempos.

El principal compromiso de la UFABC es recobrar el aprecio por el aprendizaje científico, que muestre la belleza inherente en los misterios de la naturaleza. La institución se fundó bajo la premisa de que el avance en el conocimiento no sólo debe responder a las demandas del mercado, sino principalmente para enriquecer el inquisitivo espíritu humano.

Los resultados de esta universidad deberán seguirse con atención y valorar la posibilidad de implementar un programa, en nuestro país, con una filosofía similar, que nos permita formar a investigadores con la mentalidad y formación suficientes de afrontar los complejos problemas actuales y futuros.

José Luis Morán López

Profesor de la Facultad de Ciencias, UNAM

* Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC)  consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=469836


Anuncio publicitario

Matemáticas y arte

Matemáticas y arte
Computadoras expertas en arte
Especialistas en matemáticas y computación de la Universidad de Haifa desarrollaron un programa que permite a una computadora, mediante un novedoso sistema de reconocimiento óptico, reconocer obras pictóricas  de artistas determinados.
La computadora aprende a identificar a los artistas después de convertir dibujos de naturaleza, retratos, flores y otras escenas en una serie de símbolos matemáticos.
Después de que la computadora «aprende» el estilo de algunas de las obras de cada artista, el programa permite identificar patrones maestros del estilo individual de cada pintor, y ha logrado acertar la autoría en obras que el equipo nunca había “visto”.
Aunque el modelo es bastante atractivo para los coleccionistas de arte, galerías y museos, lo relevante, de acuerdo con los autores del programa, es el avance en el campo de reconocimiento por computadora, que constituye un área muy compleja y multifacética.
De acuerdo con el profesor Daniel Keren, director del proyecto de investigación, el programa puede identificar las obras de un artista a pesar de que representan diferentes escenas. «Tan pronto como la computadora aprende a reconocer dibujos de Dalí, donde aparecen diferentes versiones de relojes (tema recurrente del artista catalán) es capaz de reconocer sus otras pinturas, incluso sin relojes, y desechar copias de otros autores, aún similares. Tan pronto como el ordenador aprende a reconocer el patrón de los trazos circulares de Van Gogh, los reconocerá en imágenes que nunca ha visto antes.”
Daniel Keren afirma que la visión por computadora es todavía muy inferior a la visión humana. «La visión humana ha sido objeto de evolución de millones de años y nuestro campo sólo tiene 30 años de edad. En esta etapa los equipos todavía tienen dificultades para hacer trabajos muy simples para las personas, por ejemplo, el reconocimiento de la imagen de un rostro humano. Un equipo tiene dificultades para identificar cuando una imagen es la de un rostro humano o un dibujo caricaturizado, o discernir cuántas caras se encuentran en una imagen. Sin embargo, las computadoras son muy buenas en la simulación de tercera dimensión, muy útil para crear una imagen de las arterias en el cerebro o de una red de carreteras, o en identificar patrones de huellas dactilares, hoy por hoy el desarrollo tecnológico más usado en este campo.”
En la actualidad, el nuevo programa puede ser útil para alguien que aprecia el arte como aficionado, pero no a un verdadero experto en la materia, cuyo conocimiento del contexto histórico y técnico del artista lo hace muy superior a la máquina.
Rigoberto Aranda

Computadoras expertas en arte

Especialistas en matemáticas y computación de la Universidad de Haifa desarrollaron un programa que permite a una computadora, mediante un novedoso sistema de reconocimiento óptico, reconocer obras pictóricas  de artistas determinados.

La computadora aprende a identificar a los artistas después de convertir dibujos de naturaleza, retratos, flores y otras escenas en una serie de símbolos matemáticos.

Después de que la computadora «aprende» el estilo de algunas de las obras de cada artista, el programa permite identificar patrones maestros del estilo individual de cada pintor, y ha logrado acertar la autoría en obras que el equipo nunca había “visto”.

Aunque el modelo es bastante atractivo para los coleccionistas de arte, galerías y museos, lo relevante, de acuerdo con los autores del programa, es el avance en el campo de reconocimiento por computadora, que constituye un área muy compleja y multifacética.

De acuerdo con el profesor Daniel Keren, director del proyecto de investigación, el programa puede identificar las obras de un artista a pesar de que representan diferentes escenas. «Tan pronto como la computadora aprende a reconocer dibujos de Dalí, donde aparecen diferentes versiones de relojes (tema recurrente del artista catalán) es capaz de reconocer sus otras pinturas, incluso sin relojes, y desechar copias de otros autores, aún similares. Tan pronto como el ordenador aprende a reconocer el patrón de los trazos circulares de Van Gogh, los reconocerá en imágenes que nunca ha visto antes.”

Daniel Keren afirma que la visión por computadora es todavía muy inferior a la visión humana. «La visión humana ha sido objeto de evolución de millones de años y nuestro campo sólo tiene 30 años de edad. En esta etapa los equipos todavía tienen dificultades para hacer trabajos muy simples para las personas, por ejemplo, el reconocimiento de la imagen de un rostro humano. Un equipo tiene dificultades para identificar cuando una imagen es la de un rostro humano o un dibujo caricaturizado, o discernir cuántas caras se encuentran en una imagen. Sin embargo, las computadoras son muy buenas en la simulación de tercera dimensión, muy útil para crear una imagen de las arterias en el cerebro o de una red de carreteras, o en identificar patrones de huellas dactilares, hoy por hoy el desarrollo tecnológico más usado en este campo.”

En la actualidad, el nuevo programa puede ser útil para alguien que aprecia el arte como aficionado, pero no a un verdadero experto en la materia, cuyo conocimiento del contexto histórico y técnico del artista lo hace muy superior a la máquina.

Rigoberto Aranda

http://ccc.gob.mx/internacionales/149

¿Inflexión o revolución?: ‘La Web es el mundo’

ELEC-CRÓNICAS

¿Inflexión o revolución?: ‘La Web es el mundo’

Francis Pisani

26 Oct. 09

Oponer el mundo físico al virtual ha dejado de tener sentido desde hace rato. Por esto propusimos hace algunos meses pensar en capas o dimensiones (virtual y física) del espacio en el cual nos movemos. John Battelle y Tim O’Reilly, organizadores de la Web 2.0 Summit que tuvo lugar en San Francisco hace poco, van más allá. Según ellos «la Web es el mundo» en la medida en la cual, entre otras cosas, una inmensa cantidad de entes (seres, objetos) del mundo tienen ahora una «sombra informacional» en la Web y pueden ser manejados (o por lo menos serviciados y seguidos) desde ahí.

«La Web ha dejado de ser una colección de páginas HTML que describen el mundo», escriben en el documento preparatorio de la conferencia titulado «Web Squared», Web al cuadrado. «De manera creciente, la Web es el mundo «cada cosa y cada persona en el mundo proyecta una ‘sombra informativa’ una aura de datos que, cuando es capturada y procesada de manera inteligente, ofrece una extraordinaria oportunidad y tiene estimulantes implicaciones para la mente».

La expresión «sombra informacional» ha sido acuñada por Mike Kuniavsky de ThingM. Muchísimos objetos hoy tienen presencia en la Web. Los libros, por ejemplo, en Amazon o en Google Book; los CDs, en la CD database (CDDB), en iTunes, o en Rhapsody; las películas, en Netflix; los carros, en el registro de automóviles. La gente, por su parte, deja su larga sombra con sus flujos de e-mails, de fotos puestas en línea, con sus perfiles en MySpace o Facebook y con sus comentarios en los blogs que visitan (cuando no tienen uno).

La idea central, según confió John Battelle a Information Week, es que la adopción de la Web se da ahora en múltiples dimensiones gracias a los teléfonos inteligentes y a la penetración de la banda ancha móvil, así como a la conexión de máquinas y sensores a la Red. La Web 2.0 fue el inicio de este proceso que está conociendo, ahora, una notable aceleración. El crecimiento de las posibilidades se vuelve exponencial. De ahí la noción de Web al cuadrado.

La asociación con «la internet de las cosas» es obvia. Pero, sugieren Battelle y O’Reilly, no hace falta que los objetos tengan un chip RFID que los conecte a una red de sensores. Basta, en el caso de una botella de vino por ejemplo, que alguien tome una foto y que su programa la reconozca (Evernote entre otros).

La proliferación de los sensores es clave. Un smartphone sabe dónde estamos y, ahora, en que dirección miramos. Las cámaras saben en qué lugar exacto y en qué momento una foto es tomada. Sensores y humanos se retroalimentan mutualmente y contribuyen a la emergencia de más inteligencia. Los aparatos alimentan a la web social que los alimenta a su vez. «Nuestros aparatos nos extienden (extienden nuestras capacidades) y nosotros a ellos», dicen Battelle y O’Reilly.

Si agregamos los intercambios en tiempo real, vía Twitter o Facebook, por ejemplo, el hecho que podemos saber lo que está pasando y reaccionar enseguida, ya es posible hablar de «mente colectiva». Nos puede preocupar, pero sin olvidar que «la comunicación nos une, nos da un contexto compartido y, por último, una identidad compartida».

La acumulación y el tratamiento de tantos datos recogidos por máquinas, sensores y humanos permite integrar una dimensión de «realidad aumentada» en nuestro uso de las TIC.s.

Todo esto constituye una «revolución» para O’Reilly y Battelle quienes la consideran tan importante como la iniciada hace cinco años cuando lanzaron el término «Web 2.0».

La intención de los organizadores de la Cumbre Web 2.0 es la misma que en el 2004: tratar de sacar sentido de la proliferación de ideas y de jóvenes empresas con la intención declarada de ayudarlas a vender mejor los sectores más innovadores de la industria. Su conferencia, según el consultor Jeremy Owyang, se ha vuelto el mejor espacio para presentar start-ups (un blog de la conferencia permite encontrarlas todas en blog.web2summit.com).

fp@francispisani.net

http://www.reforma.com/editoriales/interfase/524/1047577/

El insight y cómo lograrlo (¡y cómo traducirlo!)

En los años 60 vi una película que se titulaba El knack y cómo lograrlo; ésta ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1965. En ella aparece un personaje que tenía un amplio poder de seducción (el “knack”) entre las mujeres. Mucho me temo que en mi caso esta característica ha sido siempre menor, no aprendí ni entendí cómo se puede realmente lograr este “knack”. Sin embargo, el título de esta vieja encantadora comedia me recordó el “insight”, palabra que me parece realmente difícil de traducir; uno de los diccionarios la define en español como penetración; otra descripción más completa se refiere a que es la capacidad de darse cuenta, es tomar conciencia en forma súbita de una realidad, es un poco como “una palmada en la frente”; es una nueva comprensión que conlleva frecuentemente cierta emocionalidad. Pienso que por el momento mejor nos quedamos con “insight” y más que traducirlo o definirlo, me quiero referir primero a que uno encuentra inteligencia en cada aspecto de la vida. Tenemos campesinos, empleados y empresarios inteligentes, técnicos mecánicos e ingenieros creativos, así como abogados, políticos, diplomáticos y doctores lúcidos. Esta característica se encuentra en la industria, en el comercio, las finanzas, el periodismo y las relaciones públicas. Hay inteligencia en el hogar, en la amistad, en la conversación, en el deporte, en las artes, en el entretenimiento. En cada caso, la mujer o el hombre inteligente tienen una mayor rapidez y habilidad para darse cuenta, para comprender el punto medular, para descubrir de qué se trata, para anticipar las implicaciones, para adquirir más rápidamente el saber cómo hacer las cosas, cómo proceder. Sus acciones y discursos revelan las mismas características que aquellas que produjeron el “Eureka” de Arquímedes. El “insight” tiene estas características en toda actividad humana, aun en los logros más modestos.

El inquirir de manera metódica no es privativo de las ciencias experimentales, la filosofía o las matemáticas. Después de que los niños han logrado descubrir el lenguaje, una avalancha de preguntas se generan: ha surgido la curiosidad del ser humano, a tal grado que los papás llegan a responder: “Querida(o) hija(o), tú no puedes todavía entender eso”, pero más frecuentemente con razón que sin ésta, pues la respuesta a ciertas preguntas depende de otras preguntas interesantes previas, las cuales surgen del “insight” y de la relación de éste con las experiencias acumuladas. El intelecto de la niña o el niño se desarrolla mediante incesantes ¿qué? y ¿por qué? Estos fructificarán sólo al darnos cuenta de que si verdaderamente queremos comprender las respuestas, de alguna manera tenemos que encontrarlas nosotros mismos. 

El “insight” emerge entonces como una liberación, después de un periodo en el que se inquiere, se busca, se entiende; surge de manera súbita e inesperada. Es una función de condiciones internas. Las condiciones externas pueden ser las mismas para varios, pero sólo aquel o aquella con las condiciones internas apropiadas logrará el “insight”. Transita entre lo abstracto y lo concreto. Nuestro entendimiento profundo puede ser a través de conceptos, ideas o incluso símbolos abstractos, como en matemáticas o física. Lo recientemente comprendido se convierte en parte de nuestro habitual entendimiento.

En las ciencias y sus diversas áreas, las ideas básicas, conceptos, formalismos, procedimientos, métodos, pueden ser muy diferentes; esto crea diversos universos experimentales y conceptuales sobre los que se inquiere, se investiga, para buscar la posterior liberación súbita que produce la real comprensión del problema científico que se investiga.

Los que nos dedicamos a la investigación sólo hemos conocido una manera de aprender para que eventualmente en nuestras búsquedas científicas emerja el “insight” y es trabajar junto con un(a) buen(a) investigador(a), es un proceso muy individual y no existe un método específico a seguir. Cada investigador ha logrado una concepción y procedimientos en su campo, resultado a su vez de su experiencia con los investigadores que lo formaron y de las ideas y metodologías que él o ella han desarrollado por sí mismos. Lo más importante es el compromiso y la búsqueda que cada investigador(a) asume con sus propios problemas de investigación, pues éstos le presentarán retos y características nuevas para los cuales, los procedimientos y métodos conocidos no basten, impulsándolo a interpretarlos, entenderlos y resolverlos de una manera novedosa.

 Sin el “insight” la ciencia no podría avanzar, la curiosidad del niño, del ser humano, del científico lleva a que éste se presente en nuestras diversas actividades. Excepcionalmente entonces los resultados son brillantes y sorprendentes. Sin embargo, en la ciencia, al perseverar en la investigación con frecuencia se acumulan éxitos parciales que contribuyen a integrar un grupo de conocimientos que constituyen más tarde los elementos que se convierten en necesarios para una profunda comprensión y un gran logro.

 El “insight” es un proceso inherente a la creatividad humana en todos los campos, es de particular relevancia en la ciencia. Sin esta última, la humanidad no habría progresado. Menciono un dato que leí hace algún tiempo: se calcula que el 30 por ciento de la economía de los Estados Unidos está basada en tecnologías que tienen como base fundamental a la Mecánica Cuántica. No es el propósito de este artículo explicarla aquí, sólo mencionar que es la teoría de la física que nos permite particularmente entender el comportamiento de los átomos.

Para tratar de lograr el “insight” (al menos en problemas de parcial relevancia) en el área en que uno trabaja, está el tener primero visión en los problemas de su campo. Todos hemos llevado algo de física en la secundaria y en la preparatoria y sabemos que la expresamos por medio de las matemáticas. Pues bien, John Archibald Wheeler, uno de los físicos más connotados de la segunda mitad del siglo XX, tenía un principio moral: “Nunca empiece a resolver un problema sin saber de antemano la respuesta”. Es decir, habrá que adquirir primero conocimientos y habilidad en el campo para tener la visión de los problemas y con ésta poder imaginar, sospechar su solución. Este es un necesario entrenamiento hacia la búsqueda del “insight”, en retos novedosos.

 Creo que todos los que hemos dedicado una larga carrera a la ciencia hemos logrado parcialmente cierto “insight” en nuestra área de especialidad, y hemos tenido un éxito parcial al comprender y resolver ciertos problemas. Quisiéramos detectar algunos verdaderamente interesantes y particularmente relevantes, para poder entenderlos y contribuir a su solución. Pero es como el “knack”. ¿Realmente cómo lograrlo?

Octavio José Obregón Díaz |

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=466821

* Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC).

* Profesor Investigador del Departamento de Física, División de Ciencias e Ingenierías, Campus León, Universidad de Guanajuato.

  • Insight

estudio sobre la comprensión humana

Bernard Lonergan

La estructura del aquí y ahora

Resumen

Es claro que nuestro sentido de un universo coherente esta en peligro por la crisis de la comunicación. Tiene una importancia capital en la formación de nuestro ambiente físico, espacial, para la aprehensión de los nuevos aspectos de la naturaleza revelados por la ciencia moderna y por encima de todo, en la experiencia de los autores (artistas), que acentúan nuestra percepción de las alegrías y las penas de la existencia. La diferencia entre los estados sólido, liquido y gaseoso se explica por la disposición de los átomos y la proximidad relativa de las moléculas.

De las estructuras inorgánicas a las plantas y los animales; de los movimientos de estos a sus normas de comportamiento social, y hasta en las relaciones humanas, la estructura tiene una importancia fundamental. Inherente a la estructura en espiral de la compleja molécula del ADN es la capacidad que tiene de reproducirse. La estructura es también de importancia primordial para entender nuestros modos de comprensión. Los estudios de los procesos perceptivos y cognoscitivos realizados por los psicología de la Gestalt demuestran que los procesos psíquicos no son resultado de la acumulación de datos aislados que proporcionan los sentidos, sino del funcionamiento coordinado de claramente diseñadas redes de sensaciones, determinadas por leyes estructurales. Un fragmento de arquitectura no es mas que un objeto extraño y desarticulado, que cesa de existir en cuanto se extrae de su ubicación original.

La construcción, entonces, es meramente la imitación de la arquitectura. La técnica pictórica es la de una arquitectura plana y coloreada; no la de la construcción.

La manifestación mas representativa de este interés puede observarse en la arquitectura y en la ingeniería contemporáneas. En la arquitectura estructural, las fuerzas de compresión, tensión, momento y resistencia se convierten en un modelo claramente legible de fuerzas y, al mismo tiempo, en un esquema, tan legible como este, de neutralización de fuerzas: visible y comprensible, demostrativo del carácter y de las propiedades de los materiales con los que se materializan las formas.

Se tenia la esperanza de que al estimular la circulación de las ideas y de los sentimientos, al irse encontrando mas canales de comunicación que interconectaran las diversas disciplinas, al percibir la interdependencia de las partes del mundo como un todo indivisible, los estudiantes detectarían el sentido y las múltiples posibilidades de combinar y reforzar sus conocimientos con el saber de otros campos en virtud de que al mundo, se le considerada un conjunto (complejo) continuo de sistemas estructurales .

 

 

La estructura del aquí y ahora

Gyogy Kepes

 

Expulsados del mundo provinciano, mas pequeño y amable en el que durante siglos las generaciones anteriores a la nuestra se desempeñaron a partir de esa confianza hija de los hábitos, la familiaridad y su sumisa aceptación de los usos y costumbres de su época; los seres de hoy tenemos que enfrentarnos a una cada vez mas amplia gama de acontecimientos, en un mundo desmesurado, extraño, múltiple, plural y cosmopolita global que demanda otras definiciones amén de otras actitudes y otras aptitudes. Para vivir libre y plenamente en este nuevo universo, debemos aprender a delinear sus extraños, novedosos y dinámicos panoramas; para poder discernir en ellos las estructuras armoniosas o no, que pueda captar, comprender y aprender nuestra sensibilidad visual-auditiva y sinestesica, A. R Luria, psicólogo y neurólogo visionario, recurre al los términos sinestesia o sinopsia como tropos que consisten en asociar y coaligar imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
Los distintos órganos de los sentidos no funcionan aisladamente, cooperan entre sí, interactúan y se influyen recíprocamente, estimulan o deprimen el trabajo de otro órgano sensorial o de otro grupo de órganos sensoriales. Para organizar consecuentemente nuestras vidas a estas circunstancias.

Hasta ahora, no se a sabido responder a los retos del siglo XX y XXI . Las ciencias nos ha abierto mas puertas y nuevos e inmensos horizontes, pero no hemos logrado utilizar plenamente las nueva tecnología, ni administrarlas sabiamente.

Si admitiéramos honestamente el estancamiento y rezago en el que estamos anclados y que las corazas con que hemos cubierto nuestros ojos, nuestros corazones y nuestras mentes son producto de la apatía, ignorancia y comodidad unas veces, y otras la inercia, y la falta de visión critica, pero principalmente el temor de abolir intereses creados y superar los usos y costumbres, nos han impedido transformar nuestros conocimientos, nuestros sentimientos; por esta razón no hemos sido capaces de estar en sintonía con el siglo XX y XXI si logramos activar las inteligencias y las voluntades así se generaran alternativas y seremos consecuentes con nuestro tiempo.

 

La mayoría de quienes laboramos en los campos de las humanidades y de las ciencias reconocemos que los últimos ciento cincuenta años han producido la fragmentación de la experiencia, la explosión del conocimiento en muy variadas y circunscritas disciplinas, cada una de ellas con un lenguaje en crecimiento desenfrenado y cada vez mas especifico y parcial.

La acelerada espiral del conocimiento, con su concomitante fuerza centrifuga, nos va separando a unos de otros. Es claro que nuestro sentido de un universo coherente esta en peligro por la crisis de la comunicación. Estamos perdidos en una nueva escala de existencia; en ella, las relaciones que antes nos eran familiares están desarraigadas, lo que aprendimos con gran esfuerzo ya no explica ni define ni resuelve lo que esta sucediendo, los oficios y las en apariencia eternas y legendarias habilidades ahora son fútil folclor y hacen que su cultivo este fuera de lugar de nuestros hábitos y objetivos.

Sin duda, ahora hablamos muchos dialectos diferentes, pero se trata de dialectos del mismo idioma fundamental. Podemos comunicarnos es decir, combinar y reforzar nuestro conocimiento con el de otros seres humanos estimulando la circulación de ideas y sentimientos, encontrando canales de comunicación que interconecten nuestras disciplinas y nos capaciten para ver nuestro mundo como un todo coherente.

 

Necesitamos de reingeniería para una realimentación y transformación en nuestra escala central de valores, los fundamentos y paradigmas de la anterior ciencia y tecnología no son el basamento del conocimiento contemporáneo y menos aún del futuro conocimiento, la educación tendrá que ser distinta a la del pasado, sus referentes se ubicaran en los actuales escenarios y en las nuevas perspectivas a las que nos enfrentamos en los dominios científico y tecnológico. Es preciso que nuestras inteligencias tiendan puentes hacia estas perspectivas y ofrezcan otras direcciones, otras opciones, con mas alternativas con verídicos significados, con pertinentes sentidos, amén de la humana profundidad de sus modulaciones.

 

 

La visión (mental y óptica-auditiva) es un factor básico de la percepción humana. Tiene una importancia capital en la formación de nuestro ambiente físico, espacial, para la aprehensión de los nuevos aspectos de la naturaleza revelados por la ciencia moderna y por encima de todo, en la experiencia de los autores (artistas), que acentúan nuestra percepción de las alegrías y las penas de la existencia. Los autores (artistas) son sismógrafos vivientes, por decirlo así, con una aguda sensibilidad para la condición humana. Registran nuestros conflictos y esperanzas, y su respuesta inmediata y directa a las experiencias sensorias e inteligibles del mundo nos ayuda a concertar una alianza con el presente vivo.

No podemos renunciar a las dimensiones del siglo XX y XXI a las distintas perspectivas, a los triunfos científicos, y tecnológicos porque se lograron a costa de dolor humano o porque aun no son patrimonio de toda la humanidad. Tal vez padeceremos al exponernos a estas nuevas dimensiones, pero tenemos que seguir adelante y afrontar los retos que se nos presentan. Hay dos tareas concretas. En primer lugar, en cada campo del esfuerzo humano debemos avanzar hasta las mas alejadas fronteras del conocimiento posible hoy día; en segundo termino, combinar, intercomunicar y hacer conexiones de todo ese conocimiento a fin de alcanzar el sentido de la estructura, la sapiencia de ver nuestro universo como un todo continuo e indivisible.

 

La estructura, en su sentido fundamental, es un holograma, es la unidad creada por las partes y las conexiones y articulaciones de las entidades. Es un patrón de cohesión dinámica y coherente en el que nombre y verbo, forma y formar, coexisten y son intercambiables; son fuerzas de interacción reciproca percibidas como una entidad holística espacio-temporal.

 

No es eludir el tema: separar la idea de estructura de los conceptos estrechamente relacionados de orden, forma, complejidad organizada, totalidad, sistema o Gestalt. Cada época histórica busca y necesita un sextante central de entendimiento. El concepto estructura parece ser el de nuestro tiempo; el único sustrato posible de nuestra visión.

 

La visión imaginativa mas patente esta orientada hacia la estructura. Cuando las viejas relaciones se derrumban, inevitablemente nuestros esfuerzos creativos buscan nuevos principios ordenadores que puedan reemplazar a los antiguos. En diferentes campos, y por razones distintas, las nuevas relaciones ordenadoras son aceptadas como fundamentales. Los científicos, por ejemplo, han logrado reconocer que las propiedades clave de los diferentes materiales están determinadas por la forma en que están dispuestos (ubicados y organizados) los átomos, unidades básicas de construcción de la naturaleza, y por la sintaxis en que están unidos (relacionados y articulados); y no, como se suponía antes, con arreglo a los componentes elementales del material. La diferencia entre los estados sólido, liquido y gaseoso se explica por la disposición de los átomos y la proximidad relativa de las moléculas.

 

De las estructuras inorgánicas a las plantas y los animales; de los movimientos de estos a sus normas de comportamiento social, y hasta en las relaciones humanas, la estructura tiene una importancia fundamental. Ya se ha alcanzado un alto grado de conciencia respecto a la estructura, una vez comprendida la estructura molecular que rige los mecanismos genéticos de las formas vivas. Inherente a la estructura en espiral de la compleja molécula del ADN es la capacidad que tiene de reproducirse. En virtud de esta estructura puede haber un programa intrínseco de crecimiento y desarrollo para una variedad infinita de estructuras vivientes.

La estructura es también de importancia primordial para entender nuestros modos de comprensión. Los estudios de los procesos perceptivos y cognoscitivos realizados por los psicología de la Gestalt demuestran que los procesos psíquicos no son resultado de la acumulación de datos aislados que proporcionan los sentidos, sino del funcionamiento coordinado de claramente diseñadas redes de sensaciones, determinadas por leyes estructurales. Las investigaciones referentes a la esencia del lenguaje muestran que sus propiedades estructurales tienen efectos de gran alcance en la manera de pensar. Bertrand Russell opina al respecto: «Por mi parte, creo que, en cierto modo, mediante el estudio de la sintaxis, podemos allegar muchos conocimientos sobre la estructura del mundo.

La experimentación creadora en el campo de las artes ha sacado a luz paralelismos significativos con la investigación científica. Los pintores de principios de este siglo que todavía esperaban y hacían intentos por abarcar la perspectiva completa de la situación contemporánea, buscaban los principios estructurales del arte.

En vez de proponerse una ilusoria representación de lo que podían ver a su alrededor,

inventaron imágenes y formas. Se utilizaron superficies, formas sin correlato y colores puros y elementales carentes de matices emocionales. Juan Gris, un reflexivo pintor de vanguardia de aquel periodo, ha escrito: «La verdadera arquitectura no puede fragmentarse en pedazos, cada uno de los cuales sea autónomo y exista aislado. Un fragmento de arquitectura no es mas que un objeto extraño y desarticulado, que cesa de existir en cuanto se extrae de su ubicación original.

La construcción, entonces, es meramente la imitación de la arquitectura. La técnica pictórica es la de una arquitectura plana y coloreada; no la de la construcción. Se basa en las relaciones entre los colores y las formas que los contienen.» Este apasionado interés por el proceso de construcción de imágenes tiene su gran antecedente en Cezanne, muchos de cuyos sucesores construyeron consistentes y legibles estructuras pictóricas a partir de los datos directos de la sensibilidad mas profunda.

 

La manifestación mas representativa de este interés puede observarse en la arquitectura y en la ingeniería contemporáneas.

La obra de Pier Luigi Nervi, posee una significación casi simbólica en tal contexto, P L Nervi ha señalado que con las proporciones siempre crecientes de los edificios contemporáneos el problema de la estructura ocupa el primer plano. La estructura ha cobrado tal importancia formal, que se ha convertido en el rasgo determinante de los proyectos arquitectónicos. En la arquitectura estructural, las fuerzas de compresión, tensión, momento y resistencia se convierten en un modelo claramente legible de fuerzas y, al mismo tiempo, en un esquema, tan legible como este, de neutralización de fuerzas: visible y comprensible, demostrativo del carácter y de las propiedades de los materiales con los que se materializan las formas.

 

Gyogy Kepes cree vehementemente, que podemos construir, partiendo de nuestro rico y polifacético campo de conocimiento estructural, una estructura de estructuras, un nuevo sentido de la interdependencia entre conocimiento y sentimiento, y con ello adquirir una mas aguda y mas profunda conciencia de nuestra propia época histórica. Guiado por esta convicción, durante mas de quince años ha dirigido seminarios en el Institute Tecnologico de Massachusetts, con la participación de científicos, arquitectos, pintores y escultores. Se tenia la esperanza de que al estimular la circulación de las ideas y de los sentimientos, al irse encontrando mas canales de comunicación que interconectaran las diversas disciplinas, al percibir la interdependencia de las partes del mundo como un todo indivisible, los estudiantes detectarían el sentido y las múltiples posibilidades de combinar y reforzar sus conocimientos con el saber de otros campos en virtud de que al mundo, se le considerada un conjunto (complejo) continuo de sistemas estructurales .

 

 

 

Sobre la idea de estructura

 

La idea subyacente es que la elaboración de estructuras sigue determinadas leyes. Denominamos sistema a esa totalidad legal en la que descubrimos e investigamos estructuras. Lo que sugiere pensar que los elementos de un sistema deben desarrollar formas de relación regulares, coherentes , de ordenamiento comunicacional entre sí, que debemos estudiar.

El problema que trata de dilucidar este planteo conceptual puede expresarse mediante la siguiente pregunta:¿cuáles son las leyes que rigen la estructuración de partes en totalidades? en Organismos, estructuras, máquinas, Wolfgang Wieser afirma que el organismo viviente es la única totalidad para la que representa una demanda intelectual legitima preguntar por su organización.

Pero el problema de la organización tiene, también, un aspecto que autoriza a buscar leyes generales en una multiplicidad de manifestaciones formales: orgánicas e inorgánicas, naturales y artificiales: según Wieser, éste es el motivo fundamental por el cual pueden usarse principios técnicos para ilustrar fenómenos biológicos y viceversa.

Sin embargo, el objetivo de tales comparaciones no puede ser nunca, la «dilucidación» del uno por el otro: sólamente sirve para crear un sistema conceptual general para la descripción de una diversidad; en nuestro ejemplo, «la diversidad de aquellas manifestaciones por las cuales los organismos, sistemas y totalidades se convierten en algo específicamente nuevo en este mundo».

Quizás por esto Wieser acompaña su texto con una hermosa afirmación de Aristóteles: «la naturaleza mental de las formas es más decisiva que la de la materia».

 

KEPES, GYORGY, EDITOR. (R. BUCKMINSTER FULLER, MAX BILL, AND OTHERS, CONTRIBUTORS.) STRUCTURE IN ART AND SCIENCE (Vision + Value Series).

New York: George Braziller,

 

 

Free Version y Perceptualización

Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez

La creatividad

Resumen
En este artículo se presenta una aproximación a la definición de creatividad, teniendo en cuenta que es un concepto compuesto y no simple.
En la sociedad del conocimiento o de la información se ha estudiado la creatividad por la necesidad de realizar diferentes y/o mejores procesos y productos industriales y culturales; el esfuerzo se ha efectuado desde la psicología, las teorías de la educación, la
sociología y la teoría computacional.
En el artículo se analizan, con una mirada sistémica, los cuatro componentes en un campo de acciones mutuas: el individuo en tanto se presenta en su personalidad y tiene unas funciones cognitivas; el medio socio-cultural en la medida en que el ser humano es un ser social y lo social delimita, desarrolla u obstruye elementos del individuo; el proceso que constituye los momentos por los que pasa el sujeto o el grupo creativo, y los productos, que son la evidencia objetiva de la combinación efectiva de capacidades conocimiento y actividades.
Si reunimos todos estos elementos es porque ninguno de ellos por separado da cuenta del proceso creativo, ninguno de los análisis separados puede definir totalmente la creatividad, por lo tanto
la propuesta consiste en mirar el problema de la creatividad y estudiar las relaciones y las interacciones que aparecen entre estos
elementos. El propósito de este esfuerzo es desentrañar el misterio de la creatividad y realizar procesos educativos que permitan fomentarla en el individuo o en los grupos empresariales.
Vale la pena tener en cuenta que el todo es más que la suma de las partes y que el fenómeno de la creatividad nos impulsa a seguir transformando nuestra visión del problema.

Palabras clave
Arte, Creatividad, Funciones cognitivas, Sujeto creativo, Personalidad, Individuo generador.

Componente de definición desde el sujeto
Si la creatividad se mira desde el sujeto, el término se usa de tres
formas: se refiere a personas que expresan pensamientos inusitados, personas que experimentan el mundo de manera novedosa y original, personas que han cambiando
nuestra cultura de una manera valiosa en un aspecto importante; estos rasgos de la persona se estudian cuando preguntamos qué
influye para que alguien sea creativo: si su personalidad o su manera de pensar (operaciones mentales y resolución de problemas).

Rasgos de personalidad
El individuo creativo presenta rasgos complejos en su personalidad, que pueden ser considerados contradictorios. Una de las características de este tipo de personalidad es que el individuo puede adaptarse a circunstancias cambiantes y ser multifacético.
“Tener una personalidad compleja significa ser capaz de expresar la totalidad
del abanico de rasgos que están potencialmente presentes en el repertorio humano, pero que habitualmente se atrofian porque pensamos que uno de los dos extremos es ’bueno’ mientras que el otro extremo es ‘malo’”

Siguiendo a Csikszentmihalyi, la personalidad compleja de un individuo creativo puede tener estas características:
• “Los individuos creativos tienen una gran cantidad de energía física pero también están a menudo callados y en reposo, parecen tener una dosis alta de Eros.

• Los individuos creativos tienden a ser vivos pero también ingenuos.
El coeficiente intelectual no se corresponde con la creatividad, quienes producen una novedad aceptable en un campo parecen capaces de usar
dos formas opuestas de pensamiento: el convergente y el divergente”.

• Un tercer rasgo paradójico es que combinan el carácter lúdico y la disciplina, la responsabilidad y la irresponsabilidad.

• Los individuos creativos alternan entre la imaginación y la fantasía, en un extremo, y un arraigado sentido de la realidad, en el otro. Para lo único que les importa el arte y la ciencia es por ir más allá de lo que ahora consideramos real, y “crear una nueva realidad”.

• Las personas creativas parecen albergar tendencias opuestas en el continuo entre extroversión e introversión.

• Los individuos creativos son, además, notablemente humildes y orgullosos al mismo tiempo, esta dualidad también se puede expresar como un contraste entre ambición y desinterés, o competencia y cooperación. Igualmente, este tipo de individuos por lo general escapa al rígido estereotipo de los roles por razón de género.

• Las personas creativas son rebeldes e independientes, pero han interiorizado un campo de la cultura: el sistema. Una persona que quiera hacer una contribución creativa debe, no sólo trabajar dentro de un sistema de saberes, sino también reproducir dicho sistema dentro de su mente. La mayoría de las personas creativas sienten una gran pasión por su trabajo, aunque también
pueden ser sumamente objetivas con respecto a él.

• La apertura y la sensibilidad de los individuos creativos los expone al sufrimiento y al dolor, pero también a una gran cantidad de placer.

Cualidades cognitivas
Se ha señalado que la mente del creador tiene componentes que lo
identifican. Siguiendo a Nickerson, quien considera los rasgos cognitivos
del sujeto creador, se analizan tres aspectos: las capacidades, el estilo
cognitivo y las actitudes.

Las capacidades
Explicar la creatividad desde el punto de vista de las capacidades es
resaltar lo que las personas son capaces de hacer.
“Las capacidades. A menudo se considera la creatividad como sinónimo de inventiva. Conviene, sin embargo, distinguir entre las capacidades específicamente creativas y aquellas capacidades que se limitan a capacitar al sujeto dentro de campos determinados”

Entre las capacidades que se conocen como relacionadas con la creatividad tenemos:

• Fluidez ideacional: la fluidez ideacional está relacionada con la capacidad de producir gran cantidad de ideas con rapidez y soltura.

• Asociaciones remotas: es una capacidad creativa que se refleja en la
recuperación de información remota asociada con el problema que se
está pensando.

• Intuición: es la capacidad de dar soluciones eficaces partiendo de
poca información. Sin embargo, no se puede considerar como una capacidad creativa sin hacer una investigación seria que permita aclarar la ambigüedad que la rodea.

El estilo cognitivo
Tratar de explicar la creatividad desde el estilo cognitivo es hacer hincapié en los hábitos del procesamiento de información de las personas.

• Explorar el problema: teniendo en cuenta los estudios sobre personas
creativas, se puede considerar que aquellas tienen una conducta exploratoria, son sujetos que exploran muchas alternativas desde un principio.

• Valorar el problema: las personas creativas tienden a reservarse la
valoración del problema y no actúan de modo impulsivo, tienden a penetrar y comprender el problema.

• Pensar en términos contrapuestos: las personas creativas tienden a pensar en términos contrapuestos, pueden saltar de una concepción a otra o de una idea a la opuesta mirando las cosas desde dos caras contrapuestas.

La creatividad es un tipo de actividad mental que no se reduce a lo
puramente individual

• Un estilo cognitivo: el estilo cognitivo se relaciona con la valoración psicológica de la dependencia o independencia de campo. “La independencia de campo, es decir la capacidad y la tendencia a percibir cosas encajadas en el contexto y escondidas parcialmente por éste, podría muy bien fomentar el pensamiento inventivo al ayudar a las personas pensantes a descubrir patrones ocultos”

Pero no se puede considerar sólo la independencia de campo, ya que la dependencia de campo también resulta útil en algunas ocasiones.

Las actitudes
Algunas actitudes están asociadas a las constantes de creatividad en las personas. Éstas son:

• Originalidad: las personas creativas hacen una valoración autónoma de las influencias sociales y, por lo tanto, pueden distinguir mejor lo original de lo convencional, que además les interesa y les atrae.

• Complejidad: la persona creativa tiende a estimar la complejidad, la ambigüedad y la incertidumbre; esto está relacionado con la búsqueda de un orden, algo que no se hace evidente para un observador casual.

• Abstracción: se refleja porque las personas creativas prefieren las perspectivas abstractas, también se puede considerar la manera en la cual se interesan por los grandes problemas de la existencia humana.

• Compromiso: a menudo, las personas creativas están ocupadas en sus trabajos; su compromiso va más allá de su oficio y se entregan a largas horas de trabajo.

• Retroalimentación: aunque no respeta las presiones sociales y los valores convencionales, la persona creativa sí valora las críticas y se retroalimenta con ellas, y espontáneamente hace una valoración de la crítica de sus trabajos.

Reconocimiento de la experiencia ambigua: esta cualidad está relacionada con la complejidad, y la hemos tocado como rasgo de la personalidad; en este sentido, las personas creativas tienen una valoración de la experiencia ambigua y de las posibilidades contrarias en sus actitudes, como también tienen la posibilidad de perspectivas múltiples al respecto.

Componentes de definición desde lo social
La creatividad es un tipo de actividad mental que no se reduce a lo puramente individual como procesos que se producen dentro de las cabezas de las personas, pues para estudiarla es necesario analizar las interacciones entre
los pensamientos y acciones de una persona y un contexto sociocultural; por lo anterior se asume como un fenómeno sistémico, más que individual.
De acuerdo con Mihaly Csikszentmi-halyi, la creatividad se puede analizar como un fenómeno sistémico, para lo cual propone la trilogía campo, ámbito y persona.
En este ensayo se retoma el eje entre campo y ámbito, pertinente para el análisis del componente social:
El campo, que consiste en una serie de reglas y procedimientos simbólicos, y el ámbito, que incluye todos los individuos que actúan como guardianes de las puertas que dan acceso al campo.
Ampliando los conceptos, se puede decir que el campo es un sistema simbólico que hace parte de la cultura y contiene una organización lógica. Además de los sentidos, tenemos nuestras perspectivas sobre la realidad, basadas en información mediada por símbolos. El conocimiento mediado
por símbolos es extrasomático y se agrupa en campos de saberes separados, como el campo de las artes visuales, el campo de la física, el campo de la medicina.
El conocimiento mediado por símbolos “no se transmite a través de códigos químicos inscritos en nuestros cromosomas, sino que debe ser comunicado y aprendido deliberadamente. Esta información extrasomática constituye lo que llamamos cultura”

El ámbito, por su parte, está relacionado con los grupos humanos que se dedican a trabajar en un campo específico, las organizaciones humanas, que funcionan como críticas de la producción en una ciencia o un arte en especial, así como en la producción industrial. Los diversos ámbitos actúan como filtro y ayudan a seleccionar las nuevas informaciones, “los memes a los que merece la pena prestar atención”
Estos ámbitos se evidencian en las organizaciones como la escuela, los círculos de críticos, los comités editoriales de revistas especializadas, entre otros.

Componente de definición desde el proceso

El tercer componente analizado se refiere al proceso de creación. Aunque existen variaciones al respecto, diferentes investigadores han propuesto diferenciar los momentos en los que se presenta el proceso creativo:

• La fase de preparación es aquella en que se reúnen los elementos, es el momento en el que aparece el impulso a la creatividad, es la base amplia en la cual se monta el proceso creativo, y puede estar acompañada de fuertes sentimientos de tensión y angustia.

• La fase de incubación se desarrolla en el inconsciente. En esta fase el individuo está inquieto y puede experimentar sentimientos encontrados, lo que exige una notable tolerancia a la frustración.

• “La fase de visión está constituida por la vivencia del ¡Ajá! y del ¡Eureca! Es un momento totalmente ajeno a la libertad; en él, el material acumulado durante la fase incubatoria se transforma en un conocimiento claro y coherente que aflora de forma repentina. Como tal experiencia suele ir acompañada de sentimientos muy fuertes, el individuo no preparado a menudo la arrincona o la frena… El individuo no creativo no puede alcanzar la fase de visión porque le
faltan los supuestos de la fase incubatoria. Las experiencias están atadas a categorías estereotipadas”

Este momento está acompañado de sentimientos de alegría y euforia.
La fase de verificación es en la que se configura la nueva visión hasta adecuarse a las exigencias del individuo, del área y del entorno, razón por la cual es importante la concentración.

Las estrategias
En el análisis de los procesos creativos, algunos autores han sugerido que estos dependen de las estrategias para la resolución de problemas; las estrategias pueden ser comunicadas y aprendidas.
Algunas de ellas son:

• Búsqueda de alternativas: una recomendación está dirigida a la consideración de muchas alternativas antes de llegar a una conclusión. Así se evita emprender un trabajo en una dirección abiertamente convencional.

• Analogías: “N Bronowski (1965) ha puesto de relieve la importancia del razonamiento analógico tanto en las ciencias como en las artes. Nos dice que la capacidad de ver semejanzas que se nos escapan a la mayoría de nosotros constituye el sello de la persona verdaderamente creativa”

• Torbellino de ideas: el torbellino de ideas es una técnica utilizada para la solución de problemas en grupo, ideada por Osborn (1963). Se lleva a cabo en un grupo al que se le pide dar rienda suelta a las ideas, sin críticas ni negaciones, para luego elegir una de ellas, a partir de la cual se construirá la solución.

Si se ha de consolidar una posición docente para fomentar la creatividad o la competencia propositiva, se requiere de estas estrategias en un ambiente de grupo.

Componente de definición desde el producto

Cuando se define la creatividad desde el punto de vista del producto, se tiene en cuenta que se parte de sus manifestaciones, y que éste se entiende como los objetos físicos o conceptuales, y/o los procesos en cualquiera de las actividades productivas y culturales del ser humano.
La definición de producto la encontramos en el texto Enseñar a pensar:
“El concepto de producto creativo parece constituir la noción primaria de la familia producto creativo / persona creativa / creatividad: El término ’producto’, empleado aquí incluye, aunque no exclusivamente, aquellos tipos de productos considerados normalmente como ocasiones de creatividad –obras de arte o filosóficas, teorías científicas, etc.–. O sea, que podría ser también un producto creativo una conversación ingeniosa, un jardín innovador, un estilo de vida.

Los productos creativos son definidos como unos productos originales y adecua dos (Jackson y Messick, 1973). Son necesarias ambas condiciones. Un producto perfectamente adaptado que careciese de originalidad no podría ser considerado creativo. Y un producto inadecuado para su contexto, por original que fuese, no podría ser considerado creativo, o al menos no lo sería en relación con ese contexto. La originalidad y la adecuación son, por supuesto, suma mente relativas respecto del contexto, pero ése parece ser el carácter del concepto de creativo en general, por lo cual es muy difícil mejorar esta formulación, esquemática y un tanto abierta”

Se requiere, pues, tener en cuenta los rasgos distintivos de un producto para poder realizar en él los cambios novedosos y, en el caso de los grupos empresariales, orientar posibilidades de renovación y adecuación a nuevas circunstancias socioeconómicas.

Conclusión
Hasta este punto se han revisado los cuatro componentes de un concepto tan
complejo como la creatividad. Se ha pasado por el sujeto, con sus cualidades personales y sus procesos cognitivos, y se hace énfasis en que el sujeto está inmerso en lo social y responde a estas condicionantes positivas y negativas; además se reconoce la importancia de conocer el proceso creativo y estar dispuesto a sentir las dificultades en el camino, y por último se aplica el análisis
a la necesidad de reconocer los valores de un producto específico en el cual se hacen realidad las transformaciones que se han meditado y experimentado en el proceso.
La propuesta es tener una mirada sistémica sobre la creatividad que, al hacer claridad en los elementos, pueda realizar una comprensión del concepto (en este caso, como totalidad), que es más que las partes.
Al ser un fenómeno que tiene componentes tanto intangibles los procesos mentales y los conceptos como tangibles en el sentido de las organizaciones sociales y los materiales y cualidades de un producto, la creatividad requiere de un análisis con una estructura teórica compleja.
Por esto sería necesario pensar en las relaciones de estos conceptos y, por ende, mejorar en el sentido de la comprensión del fenómeno de la creatividad, para luego aplicarlo a los procesos educativos.

Bernardo Bustamante C.

Profesor del Departamento de Artes Visuales

Facultad de Artes

Universidad de Antioquia
Cuadernos de arte y pedagogía

Links:

http://artes.udea.edu.co/documentos/arte_y_pedagogia02.pdf

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/estudio-de-arquepoetica/akademos/sinectica.html


Nueva York agricultura vertical

Ante la disminución de la superficie fértil para la siembra y los altos costos del transporte de alimentos del campo a la ciudad, aunado a la necesidad de aumentar la producción, surge una alternativa a la agricultura tradicional: las granjas verticales.
Iniciativa encabezada por el investigador de la Universidad de Columbia, Dickson Despommier, el diseño de edificios con cultivos en centros urbanos ha ganado interés entre planeadores urbanos y empresas de Estados Unidos.
En principio, la agricultura vertical garantizaría la obtención de alimentos todo el año, su calidad orgánica y la sustentabilidad en su producción, aprovechando los desechos de la granja y haciendo uso inteligente del agua y la energía.
Pero la adopción de este proyecto en grandes ciudades – aunque actualmente se diseña para Nueva York- cobrará sentido en aquellas con problemas de espacio para el cultivo y condiciones climáticas que ameriten crear ambientes artificiales para la agricultura. Así lo considera David Morillón, especialista en arquitectura bioclimática de la UNAM.
Y para que el diseño cumpla con estándares de sustentabilidad, piensa Luis Tovar, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), deberá mostrar balances positivos entre el consumo y generación de electricidad y de agua, con lo cual coincide Morillón.
Del campo a la ciudad
La idea de Despommier, surgida en 1999 como parte de un curso sobre ecología médica, tiene como fundamentos la progresiva falta de tierra y la migración de las poblaciones en aumento hacia los centros urbanos.
Según la FAO, el 80 por ciento de la tierra cultivable ya está ocupada -40.5 por ciento se usa para agricultura-, y para el 2050 casi el 80 por ciento de la población mundial vivirá en centros urbanos, con lo que aumentará la demanda de alimentos a cortas distancias.
Con esta perspectiva, el mundo necesitará mil millones de hectáreas de superficie de cultivo para el 2050, cerca del área de Brasil y mucha más tierra de la disponible actualmente.
El uso de invernaderos «súper eficientes», dice Despommier, podría resolver parte del problema. Un conjunto de edificios de 30 pisos alimentaría a 50 mil personas, estima.
«Lo que se propone difiere radicalmente de lo que existe, al llevar a una mayor escala el concepto de agricultura en interiores, en la cual un amplio rango de productos son cultivados de manera suficiente para sostener las ciudades más grandes del mundo», se afirma en la página de internet que promociona el proyecto (www.verticalfarm.com).
Para que funcionen, las granjas incluirían cultivos hidropónicos -que usan soluciones minerales en vez de tierra-, vidrios y acrílicos que aseguren una entrada regulada de luz y sistemas de captación y reuso del agua y desechos orgánicos.
La idea de un invernadero «súper eficiente», que maximiza sus beneficios para la producción a gran escala, tendría sentido.
«Los invernaderos bien diseñados pueden usar como mucho el 10 por ciento del agua y el 5 por ciento del área requerida por granjas de campo», dijo a la revista Science Theodore Caplow, director de la compañía York Sun Works.
Sin embargo, dice Morillón, experto en arquitectura bioclimática, si se busca la sustentabilidad el recuento del balance energético de la granja deberá ser positivo desde la fabricación de las materias primas hasta el consumo interno del edificio.
Despommier y sus estudiantes estiman que la energía de los desechos de plantas y animales duplicaría las necesidades energéticas de una granja de 48 pisos.
Un prototipo de estos edificios, -que Despommier calcula costaría entre 20 y 30 millones de dólares- ofrecería resultados más precisos del comportamiento del edificio y ayudaría a legitimar o refutar estos datos, según Tovar.
A futuro
Los científicos mexicanos coinciden en que la barrera para llevar a escala industrial las granjas verticales no son los avances tecnológicos, sino las condiciones de producción de alimentos en cada ciudad.
Morillón menciona dos condicionantes para el éxito de las granjas verticales: la necesidad de más espacio para cultivos y la de crear climas independientes de las condiciones externas a estos edificios.
En ambos casos, dice Tovar, no son características de la Ciudad de México, aunque dice, el esquema podría adaptarse con el uso masivo de composta derivada de la fracción orgánica de la basura para enriquecer los cultivos urbanos.
«El proyecto tiene una enorme variedad de posibilidades», agrega.
Para Despommier, sólo es cuestión de tiempo la adopción del nuevo modelo.
«Simplemente no habrá opción para los próximos 3 mil millones de personas que nacerán en las próximas décadas. Esto ocurrirá en los siguientes 50 años», afirma.
Pero pone el acento en las condiciones de su éxito en las políticas públicas.
«Deberá existir un incentivo fuerte, apoyado por el gobierno hacia el sector privado, así como a las universidades y los gobiernos locales para desarrollar por completo el concepto. Idealmente, las granjas serán baratas de construir, durables y seguras, así como independientes de los subsidios y apoyos externos», concluye.

Reviven a Biósfera 2
El conocido proyecto Biosfera 2, iniciado a principios de los noventa para estudiar las condiciones de un ambiente natural cerrado bajo control utilizado como museo, podría «revivir».
Las instalaciones de la iniciativa volverán a abrir sus puertas a la investigación científica gracias a la Universidad de Arizona, que va a alquilar el recinto durante tres años, con posibilidad de prorrogarlo a diez.
Según la Universidad de Arizona, los proyectos científicos que se abordarán en esta nueva etapa girarán sobre la Tierra, sus sistemas vivos y su lugar en el Universo, con el objetivo de abordar «no solamente los problemas actuales, sino los del siglo 22».
Del campo a la ciudad
La falta de tierra cultivable en los próximos años obligará a pensar en formas nuevas de obtener alimentos. Científicos de la Universidad de Columbia proyectan la agricultura del futuro para Nueva York, basada en invernaderos urbanos súper eficientes en granjas verticales.
Los invernaderos del futuro
– Cultivos hidropónicos que permitirán obtener alimentos todo el año, sin importar la estación ni las condiciones ambientales.
– Las granjas verticales pueden producir frutas, vegetales, granos, e incluso pescado y pollo.
Cuarto de control que regula la temperatura, evapotranspiración y condiciones de los cultivos.
Ventanas de vidrio o acrílico que retienen contaminantes y maximizan el paso de luz hacia el interior del edificio. Dirigen el agua de lluvia a cisternas para evitar su desperdicio.
Reuso del agua a través de sistemas inteligentes que permitirán, con medios biológicos, limpiar las guas negras y reusarlas para el riego de los cultivos.
Espiral eólico diseñado exclusivamente para las ciudades, ocupando menos espacio y aprovechando la energía del viento.
Panel solar inteligente que sigue el movimiento del sol y satisface parte de la demanda energética.
La alberca tendrá agua de lluvia para irrigar los cultivos
Monitores vigilarán con un ojo electrónico la madurez de los cultivos
Cada torre de 30 pisos ocuparía una manzana en Nueva York: 300 mil m²
El campo maximizará su espacio con dos capas sembradas
Con ello se podría abastecer de alimento a: 50 mil personas
El alimentador inyectará el agua precisa que necesita cada fruta y vegetal
Ofrecería a cada persona una dieta de: 2 mil calorías

Crean en Nueva York la agricultura vertical

Por Cecilia Rosen

Reforma18-Sep-2008

Links de Agricultura  y jardines verticales

http://www.ecogeek.org/content/view/976/

http://www.verticalfarm.com/

http://www.nytimes.com/2008/07/15/science/15farm.html?_r=2&oref=slogin&oref=slogin

http://www.greenrooftops.com/

http://www.verticalgardenpatrickblanc.com/

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/estudio-de-arquepoetica/escritos/celulas_culturales.html

Hacer leyes en favor del Diseño

México es un País dependiente que no ha fomentado una cultura de la innovación y diseño a fin de generar su propio desarrollo.
Un ejemplo claro es la práctica común de los productores mexicanos, entre ellos zapateros, artesanos o muebleros, que se «fusilan» los diseños de catálogos de otros países, en lugar de generar sus propias propuestas y dar una identidad a sus creaciones, hacen notar los diseñadores Julio Frías, Oscar Salinas y Gabriela Rodríguez.

«Los gobiernos en el País han ignorado por completo que fomentar la innovación y el diseño endógeno es clave para el desarrollo de las naciones. No se trata de que México sólo reciba o reproduzca lo que viene de fuera, sino de que tenga una respuesta y una propuesta propia.»

«México es rico culturalmente, hay una enorme cantidad de ejemplos que lo demuestran, es común incluso que se hable de la capacidad que tiene el mexicano para la originalidad, el asunto es que no se promueve sistemáticamente y el corporativismo brutal impide que se manifieste», advierte Salinas, coordinador general del Programa de Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM.
Los especialistas consideran que independientemente de la profesión u oficio que se ejerza, empresarios, comunicólogos, comerciantes, médicos, artistas o químicos, requieren de la capacidad de inventar o proyectar, porque es una herramienta de primera necesidad.
De ahí que desde abril pasado un grupo de expertos estén trabajando conjuntamente con la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en la elaboración de una iniciativa de ley para impulsar una Política Pública de Diseño.
Su intención, explica Frías, promotor de la iniciativa y doctor en innovación por la escuela de negocios de la University of Nottingham, en Inglaterra, es terminar este año dicho proyecto, a fin de que sea discutido por el pleno en el primer periodo de sesiones del próximo año.
«Los cambios que se están suscitando a nivel internacional son drásticos y tienen lugar a una velocidad que nunca habíamos visto. En ese contexto, la competitividad y el bienestar humano son elementos fundamentales», aclara Frías, director del Centro de Diseño e Innovación del Tecnológico de Monterrey.
Con él coincide Rodríguez, quien piensa que diseño es sinónimo de desarrollo y competitividad, intercambio, crecimiento e interacción.
Los diseñadores no buscan iniciativas efímeras como abrir un centro de diseño, sino una política que obligue al Estado a promover, en todos los niveles, la innovación.
«Apostamos por una política pública porque toda la sociedad tiene que estar involucrada. Aunque el diseño es una especialidad, cuando hablamos de innovación, nos referimos a un concepto abierto a toda la sociedad, a una cualidad humana.
«Generalmente se cree que estos son temas de pequeños núcleos pero esto es un error, es fundamental que absolutamente todos, desde el kinder, aprendan a desarrollar y a vivir dentro de esta cultura», insiste Salinas.
Académicos, diseñadores independientes y representantes de despachos y asociaciones de diseño consideran que este proyecto podría impactar en cinco vertientes, que son economía y negocios, sustentabilidad, cultura e identidad nacional, educación y ciencia y tecnología, explica Frías.
El miembro de The Japan Graphic Designers Association Inc. explica que este proyecto se está llevando a cabo en coordinación con la Comisión de Economía, porque una iniciativa de esta naturaleza es eje rector de la competitividad.
Asegura que quienes más requieren de esta cultura con las Pymes, empresas que generan más del 50 por ciento del empleo en el País.
«El diseño está en nuestra vida diaria, en nuestro vestido, en nuestros zapatos, en la silla en la que nos sentamos, en el transporte público. Es momento de pensar en el diseño de una manera inteligente, integral, como un elemento estratégico», dice.
En el mundo, gobiernos de diversos países han promovido políticas nacionales de diseño:

style=’border-collapse:collapse;mso-table-layout-alt:fixed;mso-padding-alt: 1.4pt 1.4pt 1.4pt 1.4pt’>

País

Año

Misión

Institución Detonante

Herramientas

Corea

1958

Elevar el nivel de vida de los coreanos

Ministerios de Comercio Industria y Energía Gobernación y Educación

Planes y programas sectoriales. Generaron 10 centros regionales de
diseño

Brasil

1995

Modernización industrial y tecnología

Ministerio de Industria Desarrollo y Comercio Exterior

Política industrial, tecnológica y de comercio exterior

Dinamarca

1997

Promover el diseño entre las PyMES

Ministerio de Economía y Negocios, así como el Primer Ministro.

Centro de Diseño

Argentina

2003

Incrementar competitividad de la industria local

Secretaría de Comercio, Industria de la Pequeña y Mediana Empresa

Plan Nacional de Diseño.

Chile

2007

Generación de empresas competitivas e innovadoras

Cona-PyME

Plan Nacional de Diseño. Centros de Diseño

FUENTE: Julio Frías, director del Centro de Diseño e Innovación del Tecnológico de Monterrey

«El diseño y la innovación no han sido considerados por los gobiernos recientes, ha estado fuera de todas las políticas. México no puede pensar en desarrollos sin estos aspectos».

Julio Frías

Director del Centro de Diseño e Innovación del Tec de Monterrey

«En México la gente está acostumbrada a reproducir, no a innovar. Un ejemplo son las amas de casa que ven en una revista algo y lo copian. Esto no nos puede llevar al progreso».

Oscar Salinas

Coordinador general del Programa de Posgrado en Diseño Industrial en la UNAM

Buscan hacer leyes a favor del Diseño

Dora Luz Haw

Reforma, 18-Sep-2008

Democracia en el conocimiento

Gnoseogénesis: arqué poética visualística prospectiva

Internet debe de ser una herramienta utilizada para la educación del siglo XXI, pero no como un método excepcional sino sistémico, apuntó Harold Kroto, Premio Nobel de Química.

Durante su conferencia Ciencia y sociedad del siglo XXI, el científico señaló que Internet es la forma más democrática de acceder al conocimiento, y que sus posibilidades en materia educativa no ha sido integradas aun en el desarrollo de programas y sistemas de enseñanza, a pesar de ya existen excelentes ofertas, como las conocidas aplicaciones de los motores de búsqueda: Google, Yahoo, Cuil, los sitios YouTube, Wikipedia, Encyclopedia of Life, Flickr, y de la infinitud de cyber bibliotecas, universidades en línea y museos virtuales…

La CRÓNICA de HOY Miercoles 24 de Septiembre de 2008
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=387023

Congreso de Madrid 2000

La ciencia y la tecnología ante el III milenio

«La revolución actual en la ciencia se llama Internet»,

dijo Harold Kroto, Premio Nobel de Química en 1996.
http://es.wikipedia.org/wiki/Buckminsterfullereno

Democratización científica

El británico sir Harold Kroto confesó ser muy malo a la hora de hacer predicciones, cuando se le preguntó que incógnitas esperaba que despejaría la ciencia en los próximos cien años «Todos los años me pregunto donde estamos y a donde vamos a ir y siempre me equivoco. Si usted trata de predecir el futuro, está perdiendo su tiempo, lo que si se puede hacer es visualizar la gran utopía de un mundo mas humano, mas equitativo, mas democrático, y sobre todo mas verde «.
De lo que no me equivoco es que «la revolución de la ciencia está actualmente en Internet», y es «la democracia web», la democracia de la Red. podríamos tomar como ejemplo, como el del productor y director de una película que no encuentran un cine para proyectar su película, para socializar su propuesta. La sube a la red, y ya tiene una pantalla de exhibición que se vera en todo el mundo. «Una oportunidad para que sea conocida sin inquisición alguna. Algo casi imposible hasta hoy en los sistemas de distribución tradicionales».
Ciencia en la Red
Lo mismo sucede con el científico cuyos trabajos no sean seleccionados por las revistas especializadas. Puede difundirlos en la Red. Por lo que, en definitiva, «Internet ha puesto el derecho de publicar y exhibir al alcance de todo el mundo», tanto en el terreno de lo escrito como en el del sonido y la imagen, Y significa «una revolución como la de la imprenta. La creación y transmisión de información, al igual que el acceso a esa información, se han democratizado».
«Incluso ustedes», añadió dirigiéndose a los periodistas, «pueden no depender de sus medios, pueden hacer su propio página web, si quieren» estos recientes y alternativos escenarios nos liberan de los lastres de la censura a lo distinto, a lo diverso, a lo inédito.

Leonardo Da Vinci

http://www.georgehart.com/virtual-polyhedra/leonardo.html

Wentzel Jamnitzer’s Polyhedra
http://www.georgehart.com/virtual-polyhedra/jamnitzer.html
Description of the Forms
http://www.mi.sanu.ac.yu/vismath/zefiro1/_icosahedral_polyhedra_2007_11_15.htm
Alexander Graham Bell
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/altervisus/alexander2/
Richard Buckminster Fuller
http://www.miqel.com/fuller_design_science/buckminster-fuller-dome-bio.html
Virtual Polyhedra
http://www.georgehart.com/virtual-polyhedra/art.html
Radiolaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Radiolaria

Crystallographic
http://www.georgehart.com/virtual-polyhedra/crystals.html
Nanotubo
http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotubos 
Mapa Dyamaxion


http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_Dymaxion

Sólidos Platónicos


http://es.wikipedia.org/wiki/Sólido_platónico

Cúpula geodésica


http://es.wikipedia.org/wiki/Cúpula_geodésica

Luca Pacioli Polyhedra
http://www.georgehart.com/virtual-polyhedra/pacioli.html

Roberto Real de León  Julia Vargas Rubio  Marco Antonio Flores Enríquez

La guerra digital contra la pobreza

La brecha digital está empezando a cerrarse. El flujo de información digital -a través de teléfonos celulares, mensajes de texto e internet- hoy está llegando a las masas del mundo, incluso en los países más pobres, trayendo consigo una revolución en la economía, la política y la sociedad.

La extrema pobreza es casi sinónimo de extremo aislamiento, especialmente aislamiento rural. Pero los teléfonos celulares y la internet inalámbrica ponen fin al aislamiento y, por lo tanto, terminarán siendo la tecnología más transformadora del desarrollo económico de nuestro tiempo.

La brecha digital se está terminando, y no a través de un brote de responsabilidad cívica, sino principalmente mediante las fuerzas del mercado.

La tecnología de telefonía celular es tan poderosa, y cuesta tan poco por unidad de transmisión de datos, que hoy resulta posible venderle a los pobres acceso a los teléfonos móviles. En la actualidad existen más de 3 mil 300 millones de suscriptores en el mundo, aproximadamente una de cada dos personas en el planeta.

Es más, la penetración de mercado en los países pobres está aumentando marcadamente.

India tiene alrededor de 300 millones de suscriptores, y van en aumento de manera apabullante: ocho millones o más por mes. Brasil cuenta con más de 130 millones de suscriptores e Indonesia, con unos 120 millones. En el Africa, donde están los países más pobres del mundo, el mercado está en pleno apogeo, con más de 280 millones de suscriptores.

Los teléfonos celulares hoy son ubicuos tanto en los pueblos como en las ciudades. Si un individuo no tiene un celular, casi con certeza conoce a alguien que sí lo tiene.

Probablemente una mayoría significativa de africanos tiene al menos acceso de emergencia a un celular, ya sea propio, de un vecino o en un kiosco comercial.

 Aún más destacable es la continua «convergencia» de la información digital: cada vez más, los sistemas inalámbricos conectan a los celulares móviles con internet, las computadoras personales y los servicios de información de todo tipo.

Cada vez en más partes del mundo, los pobres de las zonas rurales tienen acceso hoy a sistemas inalámbricos de bancarización y de pago, como el famoso sistema M-PESA de Kenia, que permite transferencias de dinero a través del teléfono. La información transmitida a través de las nuevas redes abarca a la salud pública, la atención médica, la educación, la bancarización, el comercio y el entretenimiento, además de las comunicaciones entre amigos y familiares.

India, hogar de los ingenieros en software y de las compañías de alta tecnología, además de una economía rural vasta y densamente poblada de unos 700 millones de pobres necesitados de conectividad de todo tipo, naturalmente ha sido un pionero del desarrollo económico liderado por la tecnología digital.

Cada vez más, el gobierno y las empresas se han aunado en sociedades público-privadas para proporcionar servicios cruciales en la red digital.

En los estados indios de Andhra Pradesh y Gujarat, por ejemplo, los servicios de ambulancias de emergencia hoy están al alcance de decenas de millones de personas, respaldados por celulares, sistemas informáticos sofisticados y mayores inversiones públicas en salud rural.

El nuevo esquema de garantía de empleo rural, que apenas tiene dos años, no sólo emplea a millones de los ciudadanos más pobres a través del financiamiento público, sino que ingresa a millones de ellos al sistema de bancarización formal, con base a las redes digitales de India.

En el aspecto plenamente comercial, la revolución móvil está creando una revolución en la logística del marketing de la granja al comercio. Los agricultores y los vendedores de alimentos pueden conectarse a través de teléfonos celulares y de centros de distribución. El fortalecimiento de la cadena de valor no sólo aumenta los ingresos de los agricultores, sino que permite la diversificación de los cultivos y la mejora agrícola. Del mismo modo, las empresas de software más importantes del mundo están generando empleos en el sector de la tecnología de la información, directamente en los pueblos a través de redes digitales.

La educación también se transformará. En todo el mundo, las escuelas en todos los niveles se volverán globales, uniéndose en redes educativas digitales mundiales. Los chicos en Estados Unidos aprenderán sobre Africa, China e India no sólo a través de libros y videos, sino también de vínculos directos entre las aulas de diferentes partes del mundo.

Las universidades también tendrán clases globales, donde estudiantes de una docena de universidades o más, al mismo tiempo se reunirán en conferencias, grupos de discusión y equipos de investigación.

El año pasado, la Universidad de Columbia en Nueva York se aunó con universidades de Ecuador, Nigeria, el Reino Unido, Francia, Etiopía, Malasia, India, Canadá, Singapur y China en un «Aula Global» que conectó a cientos de estudiantes en más de una docena de predios universitarios en un curso sobre desarrollo sostenible global.

En mi libro El fin de la pobreza, escribí que se puede terminar con la pobreza extrema para el año 2025.

Una predicación apresurada, tal vez, en vista de la violencia global, el cambio climático y las amenazas a los suministros de alimentos, energía y agua. Pero las tecnologías de información digital, si están difundidas de manera cooperativa y global, serán nuestras nuevas herramientas más importantes, porque nos permitirán unirnos globalmente en mercados, redes sociales y esfuerzos cooperativos para solucionar nuestros problemas comunes.

Jeffrey Sachs
profesor de Economía y director del Earth Institute en la Universidad de Columbia.
REFORMA septiembre 11 – 2008
6 NEGOCIOS Opiniónfinanciera

Copyright: Project Syndicate, 2008. 
www.project-syndicate.org

Traducción de Claudia Martínez.